Experiencias de innovación.

Una experiencia de innovación de mi tesis de doctorado fue publicada por la revista Cuadernos de Pedagogía en febrero de 1996. Una vez divulgada la experiencia, que se titula Mururoa en el aula — sobre las pruebas nucleares del gobierno francés en el atolón de Mururoa —, un profesor me dice que está muy bien, pero que no la podré volver a repetir. Sin embargo, años después, la he vuelto a repetir. Ahora, se llama Corea en el aula. Es prácticamente la misma experiencia en todo el artículo, pero allí donde ponía «Mururoa» hay que poner «Corea».

Mururoa en el aula. Un proceso activo, creativo y divergente.

Las pruebas nucleares de Mururoa, consistentes en la utilización de la energía nuclear para fines de defensa, han originado en el octavo curso de E.G.B. del Colegio Público Puig de sa Ginesta de Santa Ponça (Calvià, Mallorca) un trabajo de estudio del medio fundamentado en un proceso activo, creativo y divergente. La didáctica abierta ha permitido la colaboración en grupos con muy buen resultado en la evaluación final del proceso. Este artículo fue publicado por Cuadernos de Pedagogía y, en febrero de 1996, fue premio modalidad escrita del I Premio Práctica Educativa convocado por esta revista.

Introducción

Las pruebas nucleares de Mururoa, a principio del curso 95-96, consistieron en una polémica utilización de energía nuclear en forma de bombas para usos militares y de defensa. En el Colegio Público Puig de sa Ginesta de Santa Ponça (Calvià, Mallorca), se ha realizado con alumnado de octavo curso de EGB un trabajo global en las asignaturas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Plástica, interconectando los conceptos que intervenían en el tema de las pruebas nucleares con las diferentes disciplinas escolares. Así, se han relacionado las pruebas nucleares de Mururoa con el concepto de átomo, elemento químico y tabla periódica a través de conceptos como energía nuclear, medicina nuclear, central nuclear, bomba atómica, Hiroshima y Nagasaki, etc.

La creencia del profesor de que el aprendizaje, para que se pueda denominar así, tiene que ser significativo, según Ausubel, Novak y Hanesian (1976), de que, además de partir de lo que el alumno ya sabe, hay que hacer un anclaje en las ideas previas de éste para construir los conceptos interconectados de manera lógica y coherente (por ejemplo, mediante un esquema o mapa conceptual) y de que se puede lograr a través de una didáctica abierta y creativa, ha provocado un proceso para diseñar este trabajo a partir de las didácticas activas.

El trabajo realizado en torno a las pruebas nucleares de Mururoa se fundamenta en el pensamiento creativo y divergente que propone Amegan (1993), demostrando que la inteligencia y el pensamiento creativo se consiguen, por ejemplo, cambiando el punto de vista y buscando una salida pertinente a las cuestiones didácticas, viendo las cosas de otra manera (mediante un pensamiento flexible y plástico, no lineal ni unidireccional).

Según el enfoque cognoscitivo de la creatividad del modelo SOI (del inglés, Structure Of Intellect) de J.P. Guilford (1977), la inteligencia es un conjunto de habilidades que nos permiten manejar de diferentes maneras varios tipos de información. La producción divergente es aquella que, gracias a la cognición, memoria, evaluación y convergencia, nos permite utilizar de manera diversificada y nueva un material con miras a obtener resultados novedosos o diversificados.

Para ello es necesaria la flexibilidad que permita encontrar enfoques diversificados para abordar una situación, hallar varias soluciones a un problema, buscar pistas diferentes, cambiar de perspectiva y percibir las cosas de otra manera. Todo ello permite apartarse del pensamiento lineal, rígido y unidireccional.

El profesorado que quiera potenciar la creatividad en su alumnado no debe aferrarse a la primera idea o solución que se presenta después de un tiempo de búsqueda y debe evitar la rigidez de pensamiento, es decir, la dificultad para cambiar de punto de vista. Puede hacerlo, por ejemplo, como se demuestra aquí, a partir de la investigación abierta y el pensamiento creativo y divergente del profesor, buscando la salida para potenciar a la vez la creatividad y la divergencia en el alumnado.

En las pruebas nucleares de Mururoa, el profesor ha buscado una salida al problema de proponer el título de manera abierta o cerrada. Ha decidido cerrarlo en torno al título Las pruebas nucleares de Mururoa, pensando en una manera diferente de recoger información y documentación de manera abierta mediante el procedimiento activo, creativo y divergente a realizar por el alumnado (el álbum), buscando una forma de garantizar el aprendizaje conceptual de manera significativa y global (el esquema conceptual), a la vez que potenciando la socialización y la actividad creativa mediante la organización del alumnado (trabajo en grupos).

Es decir, que para que el alumnado aprenda se ha partido de los conceptos que ya sabe, pero estos se han interconectado de manera que tengan una coherencia y una significatividad para el que aprende en forma de ejemplificaciones fácilmente comprensibles, de manera que los recuerde a corto plazo y los asimile a largo plazo y le permitan al tiempo conectar nuevos aprendizajes que realice por sí mismo con unos conceptos coherentes, jerarquizados y aprendidos que se puedan aplicar a otras situaciones de aprendizaje del alumnado en el futuro (transferencia).

Se ha cerrado, al final, el trabajo con la necesidad de reflexionar, centrar y realizar individualmente unas conclusiones sobre los conceptos adquiridos, una valoración del trabajo de grupo y unas conclusiones individuales del pensamiento personal respecto al tema nuclear, una vez finalizada la experiencia.

Objetivos

Los objetivos clave del trabajo son:

Adquirir un nivel de conocimiento significativo del tema nuclear, ejemplificado en el caso de las pruebas nucleares de Mururoa.

Identificar los lugares del mundo donde se han producido hechos históricos o actuales relacionados con la energía nuclear.

Aplicar conceptos de las pruebas nucleares a la preparación de un álbum de documentación de grupo.

Valorar la importancia de controlar la energía nuclear en su uso a nivel planetario.

Contenidos

La significatividad en el aprendizaje ha sido básica en todo el proceso de trabajo, así, los conceptos se han presentado interconectados, relacionados entre ellos en un esquema conceptual con tres niveles de jerarquía. Este esquema conceptual se ha ido recordando sucesivamente al iniciar y finalizar varias sesiones de trabajo mediante retroproyector, pizarra, fotocopia o anotaciones en el cuaderno de clase.

Los conceptos-clave trabajados e interconectados son:

· prueba nuclear

· bomba nuclear

· átomo

· núcleo del átomo

· bomba atómica

· Hiroshima

· Nagasaki

· energía nuclear

· centrales nucleares

· radioactividad

· medicina nuclear

· cobalto

· elementos químicos

· hidrógeno

· tabla periódica

· Mururoa

· Océano Pacífico

· gobierno Francés

· Greenpeace

· bomba de hidrógeno.

Desarrollo de la experiencia

La organización en grupos de trabajo ha permitido la participación en un proyecto de equipo en torno a un tema de interés y de actualidad. Los grupos han realizado trabajos de plástica según su proyecto y un álbum de recogida de documentación e información sobre el tema, lo que ha originado la organización y sistematización de todo el material recogido, teniendo en cuenta el esquema conceptual para completarlo.

La dinámica de trabajo ha originado un gran aprovechamiento de los recursos, resultado de una didáctica abierta y creativa, pero, al tiempo, ha originado problemas de disciplina, al aplicarse una disciplina más directiva, por lo que el alumnado confunde en ocasiones el trabajo activo con el juego. Para ello, se ha dispuesto para los próximos trabajos un acuerdo de la clase con el profesor en torno a unas normas de grupo para garantizar la concentración en el trabajo y su máximo aprovechamiento.

Plástica

En las sesiones de plástica se han realizado trabajos fundamentados en la creatividad del grupo de trabajo facilitándole los materiales necesarios para llevar a cabo su proyecto. Cada grupo diseñó lo que quería hacer y los materiales necesarios para ello y el profesor se los facilitó.

Los grupos propusieron como proyectos de trabajo de plástica el atolón de Mururoa, una bomba atómica, un volcán, una maqueta de Hiroshima antes y después de la bomba atómica, una bomba-cohete nuclear, una bomba nuclear, la fauna marina del atolón de Mururoa, hacer una canción de Mururoa y la bomba atómica de Hiroshima.

Recursos y material didáctico

El material didáctico y los recursos trabajados han sido múltiples y diversificados. Esta variedad ha facilitado la motivación, el interés y la creatividad del alumnado en todo el proceso de trabajo.

El profesor ha facilitado a los grupos material didáctico relativo al tema. Entre ellos tenemos:

Revista Apnea, con un artículo del fondo del mar del atolón de Mururoa que manifiesta que las pruebas nucleares no son peligrosas para este ecosistema marino.

– Documental del programa de televisión Informe Semanal sobre las pruebas nucleares de Mururoa.

Prensa con noticias locales de los problemas de un submarino francés atracado en el puerto de Palma de Mallorca con los ecologistas de Greenpeace.

– Folleto de Greenpeace con información y dirección para hacerse socio del grupo ecologista.

– Folleto de la oferta educativa de Greenpeace con conferencias en las escuelas de temas ambientales.

Libros de texto variados de la biblioteca de aula, libros temáticos de la biblioteca de aula y la enciclopedia.

Atlas.

– Programa de televisión de las pruebas nucleares de Bikini.

Programa de ordenador tipo atlas con mapas y base de datos para situar los lugares donde se produce el problema, para localizar datos estadísticos de los lugares implicados en las pruebas nucleares (Francia, Mururoa, Hiroshima, Nagasaki, Bikini, etc.).

– Noticias del periódico con seguimiento de la prensa de las noticias internacionales entorno a este problema.

Canción Hiroshima del cantautor francés Georges Moustaki.

Los álbumes

El trabajo de recogida de información para la elaboración de los álbumes ha permitido la recogida abierta de materiales y ha facilitado la clasificación y sistematización de todos los documentos recogidos. Un álbum de grupo contiene por ejemplo:

– Título e índice.

– Texto de las pruebas nucleares y la bomba atómica.

– Dibujo de Hiroshima antes de la bomba atómica.

– Fotocopia de una foto de la explosión de una bomba atómica.

– Dibujo de Hiroshima después de la bomba atómica.

– Dibujo y texto de habitantes de Hiroshima después de la bomba.

– Texto sobre quién quiere hacer las pruebas nucleares.

– Fotocopia de fotografía del atolón de Mururoa.

– Situación de Mururoa en un mapa planisferio.

– Texto explicativo de Greenpeace contra las pruebas nucleares.

– Dibujo de una manifestación contra las pruebas nucleares.

– Texto de los actos de Greenpeace en Formentor (Mallorca).

– Fotocopia de foto de lanchas de Greenpeace contra las pruebas.

– Foto de explosión de la prueba nuclear en Mururoa.

– Opinión personal sobre el trabajo y las pruebas nucleares.

– Texto explicativo del esquema conceptual.

– Esquema-resumen conceptual del trabajo.

Exposición de los trabajos

Al final del trabajo se ha realizado una exposición de los trabajos escolares realizados durante el proceso. La exposición constaba de:

– Vídeo de Informe Semanal de las pruebas nucleares de Mururoa.

– Proyección de diapositivas de diferentes momentos del trabajo del alumnado.

– Paneles informativos con texto explicativo de la experiencia, gráficas con texto de evaluación inicial y final de conceptos trabajados, gráficas comparativas con texto de evaluación final de diferentes conceptos, fotografías de los proyectos de plástica, fotografías de momentos de trabajo con álbumes, fotocopias de algunas páginas de los álbumes y agradecimientos.

– Esquema conceptual de la experiencia.

– Ordenadores con programas de mapas y bases de datos del mundo activando la Polinesia Francesa y Francia.

– Mesa informativa del alumnado.

– Cassette, auriculares y panel con el texto de la canción Hiroshima de Georges Moustaki.

– Mural del sentimiento de la clase referente a la destrucción del trabajo del volcán una vez finalizado por unos jóvenes en el barrio de la escuela.

– Proyectos de plástica con fotos de los proyectos y texto con explicación del proceso y los materiales necesarios.

– Álbumes.

– Murales de los niños y niñas de parvulario de la escuela realizados con motivo de las pruebas nucleares.

Evaluación

La evaluación se ha realizado antes de iniciar la actividad (evaluación inicial), durante el proceso de trabajo (evaluación sumativa) y después del proceso de trabajo (evaluación final). Se ha confeccionado una prueba inicial y final para discriminar todos los conceptos y tabular siete, como son: prueba nuclear, átomo, hidrógeno, Hiroshima, tabla periódica, medicina nuclear, bomba nuclear.

Los resultados de las respuestas permiten identificarlas así: mal (respuesta sin sentido), explicación incoherente (respuesta sin sentido pero utilizando palabras relacionadas con la respuesta), explicación coherente (respuesta con sentido y utilizando palabras relacionadas aunque la respuesta no es correcta), bien (respuesta correcta), no contesta (en blanco).

De la comparación de las tablas estadísticas y gráficas se desprende que:

– De los conceptos desconocidos antes del trabajo, como por ejemplo «prueba nuclear», en la evaluación inicial 20 no contestan y 2 tienen respuesta coherente, después del trabajo, en la evaluación final, 19 contestan bien, 2 tienen respuesta coherente, 1 tiene respuesta incoherente, 0 contestan mal y 0 no contestan.

– De un concepto conocido como «tabla periódica» trabajado el curso anterior mediante material no significativo en forma de libro de texto antes del trabajo, en la evaluación inicial, da el siguiente resultado: 2 mal, 6 incoherente, 6 coherente, 1 bien y 7 no contesta. Después del trabajo, en la evaluación final resultan 15 bien, 4 coherente, 3 no contesta, 0 mal y 0 incoherente.

Conclusión

* Los resultados de las evaluaciones finales dan excelentes resultados en la asimilación de conceptos por parte de la clase. Para el alumnado que no ha conseguido asimilar de manera completa el segundo y tercer nivel de jerarquía del esquema conceptual, será necesaria una adaptación curricular, es decir, anclar y garantizar en este alumnado el primer y segundo nivel en el próximo trabajo.

* El trabajo en procedimientos ha resultado múltiple y diversificado, entre otros muchos, podemos poner de ejemplo la investigación bibliográfica, la sistematización del material recogido y la manipulación e interiorización de distintas técnicas de trabajo resultado de la elaboración y clasificación de los materiales para los álbumes, los proyectos de plástica, recursos didácticos utilizados con la satisfacción del alumnado por el trabajo cooperativo, participativo, creativo y motivacional en el aprendizaje.

* El trabajo de sensibilización en torno a la valoración negativa del uso inadecuado de la energía nuclear y la valoración positiva del uso de esta energía en forma de medicina nuclear, por ejemplo, ha generado en el alumnado la capacidad de ver dos puntos de vista, las ventajas y desventajas de la tecnología, en este caso de la utilización de la energía. La formación de un pensamiento personal en las actitudes, valores y normas sociales positivas ha sido un resultado clave de todo el trabajo.

* Como resultado de las evaluaciones iniciales, sumativas y finales del proceso de trabajo se ha llegado a la conclusión de que el aprendizaje significativo se puede hacer de manera abierta, creativa, atractiva, participativa y activa, originando excelentes resultados en la asimilación de conceptos una vez se ha terminado la experiencia, debido a la comparación entre la evaluación inicial y final.

* Al acabar la redacción de esta experiencia empezamos a estudiar el tema de la contaminación. Un alumno viene a clase con un artículo de La Revista de El Mundo referente a Chernóbil y dice que pondrá en su trabajo esta información porque esta es una contaminación en forma de energía nuclear, es decir, contaminación nuclear.

Referencias bibliográficas

AMEGAN, Samuel (1993) Para una pedagogía activa y creativa. México: Trillas. 

AUSUBEL, David P. et al. (1976) Psicología educativa. México: Trillas. 

BENEJAM, Pilar (1992) La didàctica de la geografia des de la perspectiva constructivista. Documents d’Anàlisi Geogràfica núm. 21. Barcelona: Departament de Geografia UAB. 

NOVAK Joseph D.; GOWIN, D. Bob (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. 

Agradecimientos

Esta experiencia forma parte de la tesis doctoral de Antoni Ballester dirigida por el Dr. Climent Picornell a quien se agradece su ayuda y colaboración. Se agradece también el asesoramiento realizado por María Jesús Castro y María Hortensia Prieto además de la colaboración del claustro de profesores y el personal no docente del Colegio Público Puig de sa Ginesta, alumnos y alumnas de octavo curso.

Como dijo Kofi Annan: «No debemos confiarnos pensando que la amenaza de una guerra nuclear ha desaparecido. Al comienzo del siglo XXI, este tipo de conflicto todavía sigue siendo una posibilidad muy real y aterradora».