Una vez los tutores han recibido a los estudiantes en los centros educativos y han roto el hielo de los primeros momentos, podemos decir que la primera clase del curso escolar es la más importante.
El inicio de este curso es diferente, la crisis del coronavirus y el confinamiento han demostrado que ir a la escuela es una necesidad imprescindible para la socialización y el bienestar de la infancia y la adolescencia.
La primera clase del curso escolar que realizo es la que describo a continuación para prevenir y evitar el acoso escolar, aunque este año excepcionalmente no será la primera, debido a la situación en la que nos encontramos será la tercera, antes haremos algunas actividades previas de acuerdo con el tutor, con más tiempo, para propiciar la vuelta positiva a las aulas, que facilitará también el compañerismo y el buen clima entre los estudiantes tan necesario para superar el confinamiento.
Adjunto una recopilación de juegos y dinámicas de grupo para el inicio del curso intentando mantener el contacto al mínimo, debido a la situación en la que estamos, utilizando pocos recursos y manteniendo la motivación y la atención del alumnado. Algunas son para llevar a cabo en clases presenciales, otras online y otras permiten ambas opciones. Las puede ver en este link: https://www.educativospara.com/juegos-para-el-primer-dia-de-clase-y-coronavirus/#.X1EJ5OdxeUl
La tercera clase de Geografía e Historia
Así empiezo la clase para prevenir el acoso escolar: «Buenos días. Soy vuestro profesor de Geografía e Historia. Me llamo Antoni Ballester. Ahora, pasaré lista con vuestros nombres. Si queréis que os llamen de una manera diferente al nombre de la lista me lo decís, por favor, y os llamaremos así. Es muy, muy, muy importante que nos llevemos bien. Yo no os he elegido a vosotros. Os elegiría, pero no os he elegido. Vosotros no os habéis elegido entre vosotros. Por lo que es muy importante que seáis buenos compañeros y que nos llevemos bien. Si alguno —o alguna— de vosotros molesta, tenéis que avisarme a mí, a vuestro tutor o tutora, a otro profesor o a vuestros padres o familiares. Molestar a otra persona o acosarle no es un juego. Por lo tanto, no hay que dejar que pase. Si os dais cuenta de que alguien molesta de manera seguida a otra persona, tenéis que avisar. Esto no es ser un chivato. Es cuestión de justicia y de honradez. Ahora, vamos a ver un vídeo. Después, comentaremos lo que nos parece».
«Bullying», 30 minuts, TV3
https://www.youtube.com/watch?v=2JE7PHMZtsA
«El acoso escolar contado por estudiantes».
BBV. El País.
https://www.youtube.com/watch?v=mDF0KQ1Gaqs
Veinte días después, hago a los alumnos un recordatorio: «¿Os acordáis de lo que vimos en el vídeo sobre el acoso escolar? A ver: ¿Qué vimos? ¿Qué hay que hacer si nos damos cuenta de que alguien molesta reiteradamente a otro o a otra? ¿Cómo va en el patio?». Tres semanas después, vuelvo a repetir las reflexiones como recordatorio. Así, me anticipo a posibles problemas.
Mi experiencia personal
He asistido a la presentación de programas internacionales contra el acoso escolar. En estos programas se hacen grandes esfuerzos para bajar las gráficas del número de acosos que se producen en la escuela. Pienso que no se trata solo de hacer que las gráficas bajen. También debemos conseguir que ya no suban. Primero, prevención; segundo, prevención; y tercero, prevención. Cuando se produce o ya se ha producido el acoso, hay que seguir el protocolo de acoso que tiene —o debe tener— el centro educativo. Asimismo, hay que cumplir con la legislación vigente. Normalmente, no se recomienda trasladar de centro a la víctima. A quien hay que trasladar de centro normalmente es al acosador o a los acosadores.
El acoso escolar y la metodología
La envidia, el gusto por dominar a la otra persona, las luchas de poder, sentirse aceptado dentro del grupo, así como diversos problemas familiares y sociales se manifiestan en los colegios en forma de acoso escolar. Cuando los niños y las niñas se pegan, aunque sean pequeños, uno quita o rompe material del otro, hay insultos, se aísla a la otra persona, etcétera, se genera un enorme sufrimiento en la víctima. Este sufrimiento afecta directamente a su autoestima. Como consecuencia, en muchas ocasiones, la víctima se autoculpabiliza.
¿Cómo debe actuar el centro?
El profesorado y el equipo directivo, en especial, tenemos que estar atentos a estas conductas de acoso. Debemos prevenir y actuar inmediatamente y sin dudar en la dirección correcta. Los protocolos de actuación en caso de acoso escolar son la mejor herramienta y la mejor respuesta a esta conducta. Hay que hacer ver a los estudiantes que no es un juego. Si se hace daño a otra persona, no puede ser un juego. Por lo tanto, hay que hacer que el grupo rechace estas situaciones. Todo ello se basa en hacer un buen trabajo de prevención. Empezaremos por hablarlo desde el primer día de curso, tanto en educación infantil como en primaria o secundaria. Aunque no lo soluciona para siempre, una buena metodología facilita el clima de convivencia, de bienestar y de conocimiento de las otras personas. Este método, normalmente, dificulta, el acoso. Además, es una prevención eficaz de los conflictos y los problemas disciplinarios. Esto hace que, aunque no sea en todos los casos, muchas veces, el acoso no vaya a más.
Hola. Me ha gustado mucho la dinámica que se plantea en el artículo, perfecta para llevar a cabo, cómo bien dices, desde el primer día de clases. Tengo un pequeño problema y es que los vídeos están en catalán. Te escribo desde Andalucía y no soy capaz de entenderlos. Gracias
Buenos días Rocío, muchas gracias por el comentario, el primer vídeo el audio es en catalán aunque si vas a la ruedecita de abajo a la derecha cuando pones el cursor encima pone configuración y entras, vas a subtítulos y aquí buscando los puedes activar. Luego pones “Español generados automáticamente”. El segundo vídeo es en español. Por favor avísame en caso de que no te vaya bien para que se vean los subtítulos. Saludos.
Hola, Antoni,
Quin dels dos vídeos poses el primer dia de classe, el de TV3 o El País?
Felicitats per la teva feina. Vaig tenir la sort d’assistir al teu curs sobre mapes conceptuals a Barcelona.
Gràcies Josep per la pregunta. El primer dia de classe el vídeo de TV3. Si al professor, que és qui millor coneix els seus estudiants, en funció de la seva edat i desenvolupament maduratiu li sembla oportú va bé posar vint dies o un mes després el vídeo d’El País. Com ja parlem al curs de Barcelona la millor prevenció és combinar el treball individual o en parelles amb el treball en equip, es tracta de cooperar en lloc de competir. Moltes vegades els problemes vénen pel fet que els nins i nines ni es coneixen, quan treballen en grups coneixen el seu caràcter i personalitat i és molt més difícil que apareguin problemes disciplinaris i d’assetjament entre ells.
Podeu actualitzar la informació del curs de Barcelona amb la web https://www.aprendizajesignificativo.com/ que acabo de publicar, a la part més baixa d’aquesta web a la zona blau cel hi ha la informació més avançada. En relació amb els mapes conceptuals pots veure la web https://www.mapaconceptual.com/ on hi ha informació nova. Si després d’aquest primer dia de classe demanes como van les classes de manera intermitent al llarg del segon i tercer trimestre per exemple dius: Va bé entre vosaltres? Hi ha bon companyerisme? Ja sabeu que si algú molesta cal avisar el professor/a, el tutor/a o el pare o la mare. Axí es pot detectar abans i evitar que la cosa es pugui complicar.
Rep una salutació cordial.