Lecturas muy útiles y prácticas para mejorar la educación, el conocimiento y el aprendizaje en el aula. También ayudan a optimizar las actitudes de respeto y buena conducta. Estas lecturas se pueden aplicar tanto en la infancia y en la adolescencia como en las personas adultas.

Confío que estas obras sirvan de ayuda real a maestros, tutores y profesorado. La idea es que ayuden en la práctica docente de diferentes materias y niveles educativos. También pueden ser útiles para educadores de los servicios educativos y docentes universitarios. Sin olvidarnos de todas las personas que se encuentran en situación de enseñar a otras.

Descarga Pdf: https://antoniballester.com/wp-content/uploads/2023/06/Lecturas-útiles-para-mejorar-la-educación-Docentes..pdf

Ausubel, David P. Novak, Joseph D. y Hanesian, Helen (2009). Psicología educativa. México: Trillas.

Excelente manual de Psicología Educativa con base en la teoría del aprendizaje cognoscitivo. Los autores analizan la naturaleza, los alcances y la función de la Psicología de la Educación. Temas de sumo interés para psicólogos, pedagogos, psicopedagogos y orientadores escolares. Tambien para el profesorado y aspirantes a profesor, ya que en sus aulas son facilitadores del aprendizaje escolar.

En esta obra se pone énfasis en el aprendizaje significativo, en la recepción y retención. También se estudia el aprendizaje por descubrimiento. Asímismo se reflexiona sobre la influencia de los factores cognoscitivos, afectivos y sociales. También sobre la adquisición del conocimiento.

Amegan, Samuel (2011). Para una pedagogía activa y creativa. México; Trillas.

¿Cómo lograr cumplir con los programas educativos¿ ¿Cómo desarrollar, a la vez, en el alumnado la creatividad y el aprendizaje? Este libro da respuesta a esta pregunta. Además, proporciona al profesorado los conocimientos, estrategias y herramientas para fomentar la creatividad. Da recursos al profesorado de los diferentes niveles y materias educativas, investigadores y estudiantes de máster o magisterio.

El profesorado hallará en este libro diversos modelos y estrategias de enseñanza creativa y activa. El objetivo es enriquecer los conocimientos adquiridos en el aula. Además, fortalecer el aprendizaje de habilidades del pensamiento y el desarrollo de aptitudes creativas.

La formación de personas autónomas, creativas y con pensamiento crítico es el principal objetivo de los sistemas educativos. Esta obra provee al maestro de las herramientas para llevar a cabo el programa escolar y la creatividad de los estudiantes. Los profesores y profesoras tienen en este libro diversos modelos, ejemplos y ejercicios para facilitar el aprendizaje de habilidades del pensamiento. También para el desarrollo de actitudes creativas y significativas.

Ferreiro, Ramón, Calderón, Margarita (2007) El ABC del aprendizaje cooperativo. Trabajo en equipo para enseñar y aprender. México: Trillas.

La intención del aprendizaje cooperativo es lograr el perfeccionamiento de la educación en conjunto. Por tanto, este proceso de mejora continua se refiere al desarrollo profesional de alumnos, profesores, directivos y personal administrativo. También a todos aquellos que intervienen de manera indirecta en el proceso educativo: padres, consejeros y la comunidad en general.

Además de difundir esta metodología pedagógico-didáctica del aprendizaje cooperativo, los autores describen la aplicación de algunas de sus técnicas y estrategias en el salón de clases. Destacan el papel de la mediación en la enseñanz. Además, sugieren actividades para la construcción social del conocimiento sobre el aprendizaje cooperativo. Como una opción constructivista de la educación, el libro es útil a los docentes de educación infantil, primaria y secundaria. También a quienes trabajan en los niveles medio, superior y superior.

El ABC del aprendizaje cooperativo expone los principios generales de este sistema educativo. Además, presenta las actividades y los procesos de colaboración que pueden aplicarse.

González, Fermín M. (2008) El mapa conceptual y el diagrama UVE. Madrid: Narcea.

Los Mapas Conceptuales, el programa CMapTools y los Diagramas UVE tienen un gran potencial para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. También para el diseño adecuado de materiales curriculares e instruccionales y para una evaluación de calidad. En esta obra habla un profesor que ha fundido la teoría y la práctica de la enseñanza. Pretende evitar todos los extremos. Los mapas conceptuales son la mejor forma de aprender. El motivo es porque nos obligan a preguntarnos rigurosamente qué queremos decir con cada una de nuestras palabras. También a establecer una jerarquía entre los conceptos: de los más universales a los particulares. También podemos ver analogías y diversidad entre conceptos de la misma extensión.

La técnica de los mapas conceptuales tiene el prestigio de ser muy vieja y muy nueva. Nace en los esquemas de Aristóteles y en el ideal sistemático de la filosofía. El ejemplo más visible serían las obras de Hegel. Estas obras están estructuradas con un rigor matemático. Al mismo tiempo, González y sus colegas norteamericanos han tenido la originalidad de profundizar en ese ideal de orden. Posteriormente, lo han aplicado al proceso de aprender en la escuela. Ellos tienen el mérito de haber desplegado en la enseñanza la virtualidad práctica de los antiguos «árboles de la ciencia». Ciriaco Morón Arroyo. Catedrático de la Universidad de Cornell (EE.UU.).

Cobos Cedillo, Ana (2022) Manual de orientación educativa. Teoría y práctica de la psicopedagogía. Madrid: Narcea.

Este libro es un manual de orientación educativa que recoge los pilares teóricos y prácticos que necesita conocer un profesional de la orientación para abordar esta compleja labor en el siglo XXI. Comienza por asentar las bases teóricas de la Psicopedagogía para a partir de ahí, conocer cómo se ha ido materializando esta ciencia teórica en otra aplicada: la orientación educativa.

El objetivo es que este manual se constituya en una referencia para quienes se están formando para ejercer como orientadores, docentes u otra profesión del ámbito educativo. El conocimiento que recoge este libro está fundamentado en décadas de práctica de la orientación. Las propuestas indicadas pueden extrapolarse a contextos reales. Para ello hay un capítulo específico en el que se expone un Método práctico de aplicación durante un curso completo.

Como colofón del manual se dedica un capítulo a la deontología. Este es un asunto imprescindible para el desarrollo de un perfil profesional. Un siglo después del nacimiento de la orientación, con profesionales trabajando en todo el mundo, era necesario sistematizar el saber basado en la experiencia. Un manual pertinente para recopilar lo aprendido y sugerente para seguir abordando los retos del futuro.

Robinson, Ken con Lou Aronica (2016) Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación. Barcelona: Penguin Random House.

Ken Robinson desarrolla en Escuelas creativas las ideas de su famosa charla TED «Cómo la escuela mata la creatividad». Ofrece soluciones innovadoras y revolucionarias para uno de los problemas más relevantes de nuestra sociedad: cómo transformar un sistema educativo que no funciona.

Robinson nos sugiere aprovechar el potencial de los recursos tecnológicos y profesionales disponibles. Así, fomentaremos la participación de los estudiantes para que pierdan el miedo a equivocarse. También para que desarrollen su pasión por aprender y su creatividad. Por último, para que estén preparados para afrontar los retos que les depare el futuro.

Repleto de anécdotas, casos, investigaciones y consejos de profesionales pioneros en el tema, Escuelas creativas apasionará a cualquier interesado en la educación. Le hará replantearse muchas ideas preconcebidas. También le ayudará a reflexionar sobre cuál es realmente el verdadero sentido de la educación en el siglo XXI.

Olvera, Paco. Educar es amar. Experiencias y ensayos sobre Educación. Publicaciones del MCEP. Movimiento Cooperativo de Escuela Popular: Atarfe. Granada.

En «Educar es amar» Paco Olvera nos muestra porqué no concibe la educación, si no es desde el amor. La educación siempre estará del lado del amor. Nunca estará del lado del odio. En consecuencia, para ser buenos y buenas docentes tenemos que aspirar a educar desde él.

Decimos que educamos cuando ayudamos a desarrollar las facultades intelectuales, morales y afectivas de cada persona, de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a las que pertenecemos. Amamos cuando nos entregamos hacia los demás con actitudes de respeto, comprensión, ternura y compromiso. Ese compromiso se concreta en ayudar, motivar y emocionar a los demás. El objetivo es que construyan su personalidad, sabiduría, progresen y crezcan.

Paco Olvera nos dice que la inclusión es precisamente la mejor expresión del amor cuando educamos. Una pedagogía amorosa que nazca de la emoción, debería tener siempre presente los principios de la participación, la creatividad, la investigación y el trabajo cooperativo. Tenemos que darles la palabra a los niños y niñas. Hay que animarles a que participen de los asuntos que les conciernen. También a que aprendan a gestionar la convivencia. En definitiva, ayudarles a construir su formación moral desde el respeto a su personalidad.

Ballester, Antoni (2018) Método Ballester. El aprendizaje significativo en la práctica. Almería: Círculo Rojo.

Esta obra es el resultado de años de investigación en educación para detectar aquellos aspectos más relevantes para aplicar en el aula. Es decir, nos ha interesado averiguar qué es lo importante para enseñar. Una vez detectado, qué es lo esencial para ser llevado a la práctica. Sin duda hay multitud de aspectos educativos que son importantes, pero nuestro esfuerzo ha estado dirigido a aquellas variables que tienen mayor relevancia.

Este libro recoge paso a paso la aplicación en el aula del método Ballester de aprendizaje significativo. Más de 35 años de investigación avalan esta obra. Se ha aplicado con éxito en instituciones educativas de las Islas Canarias, Islas Baleares, México, Colombia, Bolivia y Argentina. Y todo ello con profesorado de diferentes áreas y niveles formativos. Todos lo han puesto en práctica con notables resultados. Es un método sencillo, práctico y útil. Además, garantiza resultados desde el primer día de su aplicación. Descubre las 7 claves para que la clase funcione, reduce y evita problemas disciplinarios, soluciona la diversidad en el aula, descarga el trabajo del docente o del educador y optimiza el rendimiento académico con notables resultados.